¡27 mil 500 kilómetros! Registran el viaje más largo hecho por un tiburón sedoso
Durante 18 meses, el ejemplar recorrió 27 mil 500 kilómetros, partiendo desde la reserva marina de las Islas Galápagos, en Ecuador.
Durante 18 meses, el ejemplar recorrió 27 mil 500 kilómetros, partiendo desde la reserva marina de las Islas Galápagos, en Ecuador.
El equipo colocó un dispositivo de rastreo a una hembra de tiburón martillo liso de mediana edad, a la que nombraron “Alba”
En un artículo para la revista PLOS, un equipo de expertos liderado por la profesora Kerin Claeson confirmó que esta antigua criatura marina contaba con unos temibles colmillos parecidos a los de un jabalí, lo anterior tras basarse en nuevos fósiles y una tomografía computarizada.
Bautizada como Polybius dioscuris, esta especie pertenece a la familia Portunidae, la cual agrupa cangrejos nadadores. Su nombre hace referencia a Cástor y Púlox, personajes de la mitología griega que eran llamados los “Dioscuros” e hijos mellizos de Zeus y Leda.
Cabe mencionar que la pecera en la que viajaron está muy bien sellada y llena de agua, por lo que todo el oxígeno que necesitan los animales marinos se produce mediante la fotosíntesis.
Uno de ellos son los proteos o “crías de dragón”, especie de salamandra que destaca por su asombroso cuerpo y de los cuales científicos han hecho nuevos descubrimientos.
Si bien dichas estructuras no guardan mucho parecido a los órganos que todos conocemos, sí que ofrecen un sentido para sus poseedores, pues a través de ellas pueden percibir luces y formas.
A través de un comunicado, el Instituto Schmidt Ocean informó la existencia de corales de aguas profundas, esponjas de vidrio, erizos de mar, anfípodos, cangrejos ermitaños y otros especímenes nuevos para la ciencia.
A través de un comunicado, el Museo de Historia Natural Senceknberg, Alemania, señaló que la especie en cuestión recibe el nombre de Danionella cerebrum y habita en las aguas poco profundas frente al país asiático Myanmar.
El experto reveló que ya se están realizando monitoreos en zonas de avistamiento de ballenas para averiguar si las mismas realmente están alimentándose de anfípodos en el fondo del mar.