Disminuye 60% la migración de mariposas monarca a territorio mexiquense
Los principales factores que provocaron particularmente este fenómeno fueron la sequía, la tala y la falta de plantas polinizadoras.
Los principales factores que provocaron particularmente este fenómeno fueron la sequía, la tala y la falta de plantas polinizadoras.
A través de un comunicado, la institución informó que este insecto fue bautizado científicamente como Nikoulabasis roseosticta y los expertos creen que se trata de un animal “raro y muy grande”.
De acuerdo con la revista National Geographic, las procesionarias representan un peligro tanto para las personas como para las mascotas, sobretodo perros y gatos, cuya curiosidad los lleva a acercarse sin conocer las consecuencias casi fatales. De hecho, no hace falta tocarlas para sufrir su ataque.
El estudio, publicado en la revista Proccedings, se dio a la tarea de recrear el paisaje de las primeras especies de plantas de hace millones de años, a fin de probar su visibilidad para los animales polinizadores
Así lo dio a conocer la directora General de Conservación, Gloria Tavera, durante una conferencia de prensa en la sede de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Lo anterior mediante un informe que detalla el monitoreo de la especie en peligro de extinción en nuestro país
A través de un comunicado, el Parque de Reptiles de Australia explicó que el terrorífico ejemplar pertenece a la especie Antrax robustus, también conocida como araña tela de embudo, y fue hallada gracias a un hombre que se encontraba caminando por la costa central, a unos 80 kilómetros al norte de Sídney.
Y es que a pesar de que las distintas dependencias, tanto estatales como federales, alertaron un retraso aproximado de entre tres y cuatro semanas en la llegada de mariposas a los santuarios, la situación permanece, especialmente en Macheros, del municipio de Donato Guerra.
Como cada año, estos lugares ya se encuentran listos para recibir a los visitantes que acuden emocionados para admirar a estos insectos, los cuales recorren más de 4 mil kilómetros desde Canadá y Estados Unidos hasta el centro de la República Mexicana con el objetivo de protegerse de las bajas temperaturas.
A través de un comunicado, se detalló que el ejemplar en cuestión habita principalmente en el occidente de nuestro país y forma parte del género Latrodectus, que posee importancia médica toxicológica debido a su veneno.
A pesar de que todavía no se registran casos similares en el Estado de México, no está de más tomar algunas precauciones y aprender a detectarlas en tu hogar. ¡Toma nota!