El 22 de julio fue el segundo día más corto en la historia. ¿Por qué?
La Tierra completó su rotación diaria en un tiempo menor al habitual, una diferencia de apenas 1.34 milisegundos.
La Tierra completó su rotación diaria en un tiempo menor al habitual, una diferencia de apenas 1.34 milisegundos.
Organizada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), esta decimonovena edición estará enfocada en los lugares amenazados por la crisis climática e iniciará a las 20:30 h, respetando el horario de cada nación.
La investigación, publicada en la revista Nature, explica que el núcleo interno comenzó a disminuir su velocidad desde, aproximadamente, el año 2010, moviéndose más lentamente que la superficie del planeta.
Este fenómeno ocurre todos los años en el perihelio, el momento en el que se coloca a la menor distancia del Sol en su órbita
Betelgeuse es uno de los cuerpos más brillantes en el cielo nocturno y forma parte de la constelación de Orión, el cazador mitológico. Si un observador le presta atención, se dará cuenta que tiene un color distinto al resto.
Los autores recuerdan que hace medio siglo cogió fuerza la teoría de que la Luna se formó a partir de productos de la colisión de la Tierra contra otro joven cuerpo celeste del tamaño de Marte.
Un equipo de científicos del Instituto Oceanográfico Woods Hole y de Caltech ha descubierto, con los resultados de un análisis anterior de antiguas coladas de lava, que el helio atrapado en el núcleo terrestre, durante la formación del planeta, está saliendo a la superficie.
La científica Shuai Li ha publicado este nuevo estudio desde la Universidad de Hawái, donde reúne una serie de evidencias que han puesto patas arriba algunos de los conocimientos principales sobre la existencia de agua en la Luna.
En 2009, el Centro de Resiliencia de Estocolmo, Suecia, identificó 9 procesos clave que aseguran la estabilidad de nuestro mundo desde hace más de 12 mil años, así como unos umbrales que, de rebasarse, en cada uno de los procesos, podrían causar un colapso.
Con base en datos sustraídos del servicio dedicado al cambio climático Copernicus, la OMM reveló que, por un margen considerable, el pasado mes de agosto fue el más caliente desde que existen las medidas y fue el segundo más caluroso entre todos los meses, después del último julio, el cual rompió todas las marcas.