A partir de un estudio realizado por la facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México, se pudo establecer que septiembre no ha sido el mes con mayor número de movimientos telúricos, y es que del periodo comprendido del año 1900 a septiembre de 2022, diciembre fue el que obtuvo el primer lugar, con 25 eventos, le siguieron junio con 20, y octubre y noviembre, con 18 eventos cada uno.
Te puede interesar: ¡Tómalo en cuenta! Segundo simulacro nacional será el 19 de septiembre
“Aquí con un grupo de alumnos de las licenciaturas en geoinformatica, y de las licenciaturas en geología ambiental y recursos hídricos nos dimos a la tarea de hacer un análisis con base en el catálogo de sismos del Servicio Sismológico Nacional que es nuestra autoridad en cuanto a registró de actividad sismológica, entonces tomamos datos desde 1900 hasta octubre de 2022, filtramos todos los sismos mayores de seis y a partir de esto comenzamos a ver cuales tienen coincidencias en fechas aunque en diferente año" detalló, Juan Carlos Garatachia, profesor de la facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Particularmente en septiembre se contabilizaron 18 movimientos, de los cuales el día 19 obtuvo cuatro eventos: en 1985, en 1993, en 2017 y en 2022.
"A partir de esto comenzamos a ver que mes con mes coincidían en fechas a lo largo de estos 123 años, y pues encontramos varias cuestiones, por ejemplo identificamos que en el mes de septiembre hay algunas coincidencias en cuanto al día 19 de septiembre, pero la gente solo tiene presente aquellas en donde los efectos son adversos como daños en infraestructura y pérdidas humanas".
Te puede interesar: Suman 2 mil 901 los muertos por terremoto en Marruecos
En este mes, también hay coincidencias el día 23, fecha en la que se contabilizaron cinco sismos en 1902, 1910, 1943, 2008 y 2017.
"Otro aspecto relevante que podamos señalar en esta percepción social es que durante septiembre el día 23, tuvo más movimientos y coincidencias en cinco años, inclusive podemos pensar que en ese día más tembló".
Actualmente la proximidad de las ciudades al epicentro, va a determinar que tan fuerte se va a sentir, en el caso particular de la entidad mexiquense juega un papel muy importante el efecto de sitio, es decir las características del suelo que determinan el movimiento de las ondas.
Te puede interesar: El volcán Kilauea entró en erupción por tercera vez en el año
El Estado de México, se podría ver afectado severamente de presentarse un sismo cuyo epicentro sea en las costas del pacifico, tal y cómo sucedió en 1985.