Además, apunta, les cuesta enfocar objetos cercanos y como su visión durante el día no resulta tan buena, sumar colores que los abruman a objetos que forman parte de su día a día podría dificultar aún más la percepción del entorno y generar incomodidad.
Y es que de acuerdo al astrofísico Ofek Birnholtz, nadie puede respirar en el espacio, pero hay teorías que explican las fragancias en el vacío del espacio exterior.
Aparece mineral extremadamente raro en colección de Baviera
Cristales de la llamada Humboldtina yacían en una colección geológica sin haber sido registrados. Así permanecieron durante décadas.
Los astrónomos explicaron que a este agujero negro es un objeto de una masa calculada en 1.6 millones de veces la del Sol.
El cerebro humano codifica el olor según la fosa nasal por la que ingresa, según un estudio
En una investigación, un equipo integrado por científicos de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, el Departamento de Neurocirugía del Instituto Neurológico Barrow y la Universidad Estatal de Ohio, ha confirmado que cuando un aroma pasa por la nariz, el cerebro codifica en qué fosa nasal entra
Un planeta del tamaño de la Tierra tiene un hemisferio de lava
El TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA descubrió que el planeta HD 63433 d tiene aproximadamente el tamaño de la Tierra con 1,1 veces el diámetro de nuestro planeta
Detectan una galaxia sin estrellas compuesta de materia oscura
Astrónomos han descubierto J0613+52, una galaxia oscura sin estrellas, desafiando nuestra comprensión de las galaxias y ampliando los horizontes de la astronomía.
Los detalles del fósil se describen en un artículo en la revista Current Biology junto con información de otros especímenes recogidos en el sistema de cuevas de caliza Richards Spur, en Oklahoma.
Gracias a la película "Barbie", el color rosa vuelve a ser tendencia. Pero en realidad no existe una longitud de onda asociada a este color en el espectro de luz visible: Es una creación de nuestra percepción.
Para acceder a este repositorio de moléculas de hidrógeno y oxígeno, el más grande identificado en la historia, una nave hipotética debería acercarse a un agujero negro supermasivo y presenciar uno de los cuásares más brillantes formados durante la etapa del universo primitivo.