¡A cruzar los dedos! Encuentran supuestos restos de mamut en Ciudad Tula
De acuerdo con medios locales, el hallazgo tuvo lugar sobre una brecha que conduce a El Ejido Francisco Villa, en aquel municipio.
De acuerdo con medios locales, el hallazgo tuvo lugar sobre una brecha que conduce a El Ejido Francisco Villa, en aquel municipio.
Al respecto, investigadores de la Universidad de Buffalo, en Estados Unidos, publicaron una nueva hipótesis, la cual sostiene que la extinción de estos animales fue una de las consecuencias del auge de la vegetación, mismo que liberó tal cantidad de polen que provocó graves reacciones alérgicas en dicha especie.
La investigación, publicada en la revista Cell, tuvo una duración de 9 años y contó con el apoyo del Baylor College of Medicine (Estados Unidos) y la Universidad de Copenhague (Dinamarca).
La elección del nombre, que proviene del náhuatl “Siempre Eterna”, se dio a través de un concurso llamado “El Nacimiento del Gigante de Santa Lucía”, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Tal hipótesis toma relevancia debido a los hallazgos de restos de un par de ejemplares en este lugar hace más de 60 años, los cuales estaban acompañados de herramientas de piedra con huellas de utilización humana.
Y es que con la ayuda de la empresa de biotecnología Colossal Biosciences, la entidad estadounidense pretende “resucitar” a diversas especies extintas, como mamuts y tigres de Tasmania.
Desde entonces, diversos hallazgos se han hecho de esta especie animal. El más reciente de ellos tuvo lugar en el territorio tradicional Tr´ondëk Hwëch´in, en Yukón, Canadá, cuando un minero encontró accidentalmente una cría de mamut momificada.
Tiene el convencimiento científico de que la "desextinción" de animales es clave para preservar los ecosistemas terrestres.
La convocatoria está abierta para que envíen sus propuestas de nombre, sin ofender ni dañar a terceras personas,
Al menos diez investigadores de esta institución acudieron a la Casa de Cultura Víctor Urbán Velasco, lugar en donde se encuentran actualmente la mayor parte de los restos.