¿Plástico vivo? Desarrollan material capaz de “autodestruirse” al final de su ciclo útil
esulta que estos especialistas, de la Universidad de California, Estados Unidos, desarrollaron un material biodegradable compuesto de unas bacterias
esulta que estos especialistas, de la Universidad de California, Estados Unidos, desarrollaron un material biodegradable compuesto de unas bacterias
Presentado como una alternativa “verde” al material sintético por los científicos de la Universidad de Kobe, este nuevo compuesto es descrito como “más procesable
De esta forma, otorgaron su apoyo a la elaboración de un tratado que sea justo, eficaz, equilibrado y ambicioso, esto por medio del comité de negociación internacional.
De acuerdo con el presidente del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-3), Gustavo Meza-Cuadra, nacido en Perú, el objetivo principal del encuentro es tener un mandato claro, a fin de poder preparar un texto revisado con miras al 2024.
La adhesión de la capital mexicana se llevó a cabo el pasado martes 29 de mayo en el Museo de la Ciudad de México. A la ceremonia asistieron importantes personalidades como Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno; Peter Grohmann, coordinador residente del sistema de Naciones Unidas en México; y Dolores Barrientos Alemán, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Debido a su rigidez, transparencia y dureza, este tipo de material puede tardar hasta cientos de años en degradarse.
En ese sentido, la organización medioambiental también mencionó el abandono de otros productos, entre los que destacan las bolsas de infusiones; toallitas húmedas; cotonetes; y el uso de microplásticos en cigarros y cosméticos.
La botella de 950 mililitros, explicó la compañía, muesra el logotipo y la descripción del contenido grabados en el plástico, mientras que el código de barras está ubicado en la taparrosca color salmón.
Según el documento, la reconocida refresquera ocupa el primer lugar en esta problemática ambiental, ya que sus voluntarios de limpieza recogieron aproximadamente 3.2 millones de toneladas de plásticos anuales desde 2018.
El plástico PET, acrónimo de polietileno tereftalato-poliéster, es un material versátil y muy utilizado debido a que combina un bajo costo con estabilidad térmica, resistencia mecánica, procesabilidad y compatibilidad, por lo que ha resultado difícil encontrar una alternativa a éste.