Venezuela queda fuera del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Venezuela entró en el Consejo de Derechos Humanos en 2019 por el período 2020-2022 y presentó su candidatura para la reelección durante una votación en la sede de la ONU en Nueva York
Venezuela entró en el Consejo de Derechos Humanos en 2019 por el período 2020-2022 y presentó su candidatura para la reelección durante una votación en la sede de la ONU en Nueva York
En su largo discurso lleno de pesimismo sobre el futuro del planeta, Guterres reconoció su impotencia ante las "divisiones políticas que socavan el trabajo del Consejo de Seguridad, el derecho internacional, la confianza y la fe de la gente en las instituciones democráticas".
Al referirse al conflicto en Ucrania que desencadenó consecuencias económicas a nivel mundial, el presidente mexicano cuestionó la eficiencia de los organismos internacionales, debido a que no lograron detener de manera pacífica las diferencias entre los gobiernos de Rusia con Ucrania.
De igual manera, insinuó que los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que engloba a buena parte de las economías más prósperas, tendrían que abandonar el uso del carbón como fuente energética antes de 2030, y el resto del planeta en otros diez años.
Para Peskov, Al-Nashif "hace caso omiso" a las vulneraciones de los derechos de los rusos y de sus medios en otros países. "Nosotros no podemos tener en cuenta una postura tan unilateral", aseveró.
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) pidió el martes que se establezca una zona de seguridad alrededor de la mayor central nuclear de Europa, diciendo que sus expertos habían encontrado grandes daños en la planta que se encuentra en la línea del frente en la guerra de Ucrania.
La próxima Asamblea General de la ONU arrancará el 20 de septiembre y se espera que por México acuda el canciller Ebrard.
De acuerdo con medios locales, los representantes de cada país, reunidos en Nueva York, Estados Unidos, decidieron que hace falta más tiempo para alcanzar este pacto internacional.
La oficina de la ONU en Haití dijo, además, que también se han denunciado decenas de casos de violencia sexual, y que casi 16.000 personas se vieron obligadas a huir de sus hogares para refugiarse en lugares improvisados o con familiares.
Dicha resolución, impulsada por un grupo de países liderados por Costa Rica, recibió el apoyo de 161 estados miembros; además, no hubo ningún voto en contra pero sí ocho abstenciones.