Este domingo 13 de abril, el cielo nos regalará uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año: la Luna Rosa 2025. Aunque su nombre sugiere un tono rosado en el satélite, no se trata de un cambio de color, sino de una denominación tradicional con raíces en las culturas indígenas de Norteamérica.
La Luna alcanzará su punto máximo de visibilidad a las 18:22 horas, tiempo del centro de México, y además de su belleza habitual, coincidirá con una fecha clave del calendario litúrgico: el Domingo de Ramos, inicio de la Semana Santa.
A nivel astronómico, la Luna Rosa no representa un fenómeno cromático, más bien el momento en que la Luna llena de abril ocurre cerca del apogeo lunar, es decir, el punto más lejano de su órbita respecto a la Tierra. Su nombre proviene de las primeras flores de primavera en el hemisferio norte, especialmente del Phlox subulata, una planta silvestre que tiñe de rosa los campos al inicio de esta estación. Por eso también se le conoce como la Luna de Pascua, ya que está vinculada con las celebraciones religiosas que dependen del ciclo lunar.
Para disfrutar plenamente de la experiencia astronómica, elige un lugar oscuro y elevado, verifica el clima para cielos despejados.