En 2026, los 125 municipios del Estado de México estarán autorizados para endeudarse y ofrecer como garantía de pago hasta 25% del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAIS) que les corresponde cada año.
El Paquete Fiscal 2026, enviado por el Ejecutivo estatal a la Legislatura para su análisis y dictamen, incluye una iniciativa para que los ayuntamientos gestionen y contraten, de manera individual, uno o varios financiamientos por los montos máximos establecidos en el documento.
De acuerdo con el proyecto —que aún debe ser avalado por el Congreso, aunque se prevé su aprobación— Ecatepec podría solicitar préstamos de hasta 204 millones 601 mil 756 pesos, si así lo determina su cabildo.
Otros municipios con montos autorizables elevados son:
• Toluca, hasta 188 millones 871 mil 864 pesos
• Chimalhuacán, 180 millones 194 mil 817
• Nezahualcóyotl, 128 millones 853 mil 385
• San Felipe del Progreso, 116 millones 579 mil 827
• Chalco, 107 millones 74 mil 391
• Valle de Chalco, 106 millones 57 mil 590
• San José del Rincón, 102 millones 934 mil 663
Además, se contempla autorizar:
• Ixtapaluca, 94 millones
• Naucalpan, 89 millones 827 mil
• Ixtlahuaca, 88 millones 812 mil 910
• Los Reyes La Paz, 83 millones 406 mil
• Nicolás Romero, 75 millones 865 mil
• Almoloya de Juárez, 69 millones 515 mil 627
• Tlalnepantla, 62 millones 375 mil 958
• Tejupilco, 60 millones 695 mil
• Tultitlán, 58 millones 238 mil 733
• Zinacantepec, 57 millones 630 mil 822
• Texcoco, 56 millones 797 mil 424
• Temoaya, 51 millones 520 mil
• Temascalcingo, 50 millones 855 mil
• Tecámac, 50 millones 118 mil
• Cuautitlán Izcalli, 47 millones 369 mil 590
• Atizapán de Zaragoza, 46 millones
• Chicoloapan, 41 millones
• Huixquilucan, 39 millones 438 mil
• Atlacomulco, 34 millones 522 mil
• Lerma, 24 millones 492 mil 701
• Valle de Bravo y Metepec, 22 millones cada uno
• San Mateo Atenco, 20 millones
A estas cantidades deberán sumarse intereses, comisiones y demás accesorios establecidos en los contratos. Los créditos deberán liquidarse *en un plazo máximo de 730 días naturales, sin rebasar el 30 de noviembre de 2027, fecha límite para evitar que las obligaciones se crucen con administraciones municipales posteriores.
Los ayuntamientos podrán autorizar que el Gobierno estatal integre los recursos del FAIS ofrecidos como garantía al Fideicomiso 796, desde donde se dispersarán los pagos en tiempo y forma.
La iniciativa recuerda que, aunque en 2025 los 125 municipios ya estaban autorizados a contratar deuda —y varios iniciaron gestiones—, no pudieron disponer de los recursos debido a criterios actualizados por la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas (UCEF), que modificó la manera de establecer los plazos de los financiamientos en los decretos de autorización.
Finalmente, el documento sostiene que los créditos son necesarios para impulsar infraestructura municipal e inversión pública productiva, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.



