Detectan una galaxia sin estrellas compuesta de materia oscura
Astrónomos han descubierto J0613+52, una galaxia oscura sin estrellas, desafiando nuestra comprensión de las galaxias y ampliando los horizontes de la astronomía.
Astrónomos han descubierto J0613+52, una galaxia oscura sin estrellas, desafiando nuestra comprensión de las galaxias y ampliando los horizontes de la astronomía.
Los detalles del fósil se describen en un artículo en la revista Current Biology junto con información de otros especímenes recogidos en el sistema de cuevas de caliza Richards Spur, en Oklahoma.
Gracias a la película "Barbie", el color rosa vuelve a ser tendencia. Pero en realidad no existe una longitud de onda asociada a este color en el espectro de luz visible: Es una creación de nuestra percepción.
Para acceder a este repositorio de moléculas de hidrógeno y oxígeno, el más grande identificado en la historia, una nave hipotética debería acercarse a un agujero negro supermasivo y presenciar uno de los cuásares más brillantes formados durante la etapa del universo primitivo.
Investigadores crean un nuevo tipo de organoides a partir de fragmentos de tejido cerebral fetal obtenido de abortos y demuestran que puede ser un nuevo modelo experimental
La última imagen del telescopio espacial James Webb, muestra una porción del denso centro de la galaxia con características que no se conocían.
Es necesario remontarse a 1996, cuando Nirvana reinaba en la radio, los pokémon estaban en todas partes (y aún lo están), Bill Clinton era reelegido y los Yankees ganaban la Serie Mundial. Un grupo de expertos se reunió en Lund, Suecia, en una planta de Ericsson, para desarrollar nuevas tecnologías de corto alcance.
Este fenómeno ocurre todos los años en el perihelio, el momento en el que se coloca a la menor distancia del Sol en su órbita
Un nuevo estudio identificó más de 40 eventos volcánicos en una región marciana, que estuvo cubierta por lava fundida hace un millón de años. Los hallazgos son relevantes para comprender el pasado volcánico de Marte.
De ese cinco por ciento que sí se puede captar, la mitad estaba “perdida” aún en galaxias como la nuestra, hasta que hace unos años un indicador sugirió una ruta para rastrearla.