Con base en el monitor de sequía actualizado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el 85 por ciento de la región limítrofe entre los estados de México, Michoacán y Guerrero, en donde están las siete presas retenedoras de lluvia, está en sequía severa. A principios de marzo se encontraba en 75 por ciento.
Sobre las presas de Valle de Bravo y El Bosque, durante el año ninguna lluvia ha caído, por lo que están al 58 y 41 por ciento de almacenamiento.
Su origen se remonta a 1992, cuando se llevo a cabo la Cumbre para la Tierra en Río de Janeiro, Brasil. Una de las resoluciones que se adaptó fue declarar el Día Mundial del Agua, que comenzó a conmemorarse un año después.
Afecta ruptura de tubo, suministro de agua en el oriente de la ZMVM
Situado sobre el Eje 10 Sur, en Tláhuac, el acueducto se ha fracturado en diversos tramos y diferentes ocasiones desde el sismo de 2017.
En comparación con 2020, será una disminución de 2 mil 400 litros por segundo, para las ciudades de México y Toluca, en plena pandemia.
De tener 570 mil millones de litros a fines de octubre, para este martes las siete presas resguardan 394 mil millones de litros, lo que significa 22.5 por ciento debajo del promedio histórico para estos días.
El jueves hubo una reunión entre autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM) y el Sistema de Aguas de Ciudad de México (Sacmex) para abordar el tema, mencionó la Mandataria.
¡Prepárate! Se espera reducción del suministro de agua en abril
En la sesión semanal del Comité Nacional de Grandes Presas informó que las tres principales presas del Sistema Cutzamala (El Bosque, Villa Victoria y Valle de Bravo), que abastece a una parte de la Zona Metropolitana del Valle de México, tienen un almacenamiento promedio de 55.3%,
“Sembradores de agua”: los pueblos indígenas que luchan por ella
El 12 de octubre de 2019 los “sembradores de agua” acordaron con la Semarnat, INPI, Conagua y un Alto Comisionado de la ONU la construcción de un decreto que permitiera que una zona comunitaria indígena tuviera el pleno control del agua.