Aprueban tipificación en comisión
El Congreso mexiquense aprobó en Comisión de Procuración y Administración de Justicia la tipificación del transfeminicidio como delito, con sanciones de hasta 93.4 años de prisión, con el objetivo de proteger a las mujeres trans y fortalecer la justicia ante crímenes de odio.
La iniciativa, presentada por la diputada morenista Luisa Esmeralda Navarro Hernández, podría ser ratificada por el pleno esta misma semana.
Qué establece la iniciativa
El delito de transfeminicidio se configura cuando una persona, por razones de identidad o expresión de género, priva de la vida a una mujer trans o a alguien cuya identidad o expresión se identifique como tal, en un contexto de discriminación.
Te puede interesar: Gobierno del Edomex prevé derrama histórica durante El Buen Fin 2025
Se consideran agravantes los casos en los que la víctima presente violencia sexual, mutilaciones, lesiones degradantes o actos de necrofilia; cuando exista violencia previa (familiar, política, laboral o institucional); o si el cuerpo es exhibido o difundido mediante cualquier medio de comunicación.
También se contemplan circunstancias de odio verbal, despojo de elementos distintivos de identidad o intercambio de pertenencias con objetos asociados al género opuesto.
Te puede interesar: Delfina propone castigar a acosadores y policías en Edoméx
Penas y agravantes
Las sanciones van de 40 a 70 años de prisión y de 700 a 5 mil días multa, pero podrían incrementarse hasta 93 años y cuatro meses si la víctima es menor de edad o el agresor es servidor público.
Además, el responsable perderá derechos civiles y familiares sobre la víctima, incluidos los sucesorios.
Contexto nacional
Durante la discusión, la diputada Ana Yurixi Leyva (PT)* señaló que México es uno de los países con mayor violencia letal contra personas trans, con 48 casos registrados en 2022, de acuerdo con la organización Letra S.
Advirtió que la cifra podría triplicarse con un registro más preciso y la aplicación de protocolos con perspectiva de género.
Te puede interesar: Vapeadores y fentanilo, en la mira: nuscan prohibirlos en Edoméx
La legisladora Miriam Silva (PVEM) celebró que el Estado de México se sume a entidades como CDMX, Jalisco, Michoacán y Puebla, que ya han legislado en la materia.
En contraste, la panista Emma Álvarez Villavicencio consideró que crear nuevos tipos penales no bastará si el Estado no garantiza justicia efectiva y combate la impunidad.



