Treinta y cuatro personas se inscribieron al proceso para presidir la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), entre las que destacan excandidatos a magistraturas, integrantes del Instituto de Transparencia (Infoem), funcionarios judiciales y perfiles vinculados a partidos políticos, particularmente al PRI.
De las personas registradas, 13 son mujeres y 21 hombres. Varias de ellas compitieron recientemente por un lugar en el Poder Judicial mexiquense sin haber resultado electas.
Perfiles femeninos con experiencia institucional
Entre las aspirantes mujeres destacan María José Bernal Ballesteros, Cristel Yunuen Pozas Serrano, Kenia Núñez Bautista y Laura Xóchitl Hernández Vargas, todas ellas participantes en el proceso para elegir magistradas el pasado 1 de junio.
También figuran María del Rosario Mejía Ayala, actual comisionada del Infoem, órgano en vías de desaparición; las magistradas Alma Delia Aguilar González y Gabriela Fuentes Reyes, del Tribunal de Justicia Administrativa; y Silvia Christian Cotero Ramírez, exfuncionaria del IEEM y actual servidora pública del TEEM.
Además, se postularon Patricia Ceballos Valdés, de la Contraloría del TEEM; Flor Adriana Gamboa Suárez, exfuncionaria del IEEM; Clara Camacho Méndez, directora de Prevención y Atención a la Violencia de la Secretaría de las Mujeres; Myriam Cárdenas Rojas, exdiputada y exregidora del PRI; y Evangelina Lara Alcántara, exfuncionaria durante los gobiernos de Montiel, Peña Nieto y Eruviel Ávila.
Perfiles masculinos con trayectoria política, jurídica y activista
Entre los 21 hombres que entregaron su documentación destacan Synrig Benhumea Prado y José Guadalupe Luna Hernández, excandidatos a magistrados; Luis Miguel Carriedo Téllez, coordinador del mecanismo estatal de protección a periodistas; y el activista José Humbertus Pérez Espinoza, fundador del Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna.
También se encuentran Carlos Enrique Juárez Velasco, funcionario del Sistema Mexiquense de Medios Públicos; Víctor Oscar Pasquel Fuentes, exmagistrado del TEEM; Osvaldo Tercero Gómez Guerrero, exdirector de Partidos Políticos del IEEM; y Miguel Ángel Cruz Muciño, exdirector jurídico de la Codhem.
Completan la lista Jesús Ponce Rubio y Víctor Leopoldo Delgado Pérez, actuales secretario general y secretario ejecutivo de la Codhem, respectivamente; Luis Miguel Reyes Fernández, exabogado del organismo; Yoab Osiris Ramírez Prado, exsecretario particular del expresidente Jorge Olvera; y Armando Martínez Peña, exdefensor municipal en Atizapán.
Otros postulantes son Edgar Humberto Cruz Martínez, vinculado al OSFEM y al Sistema Anticorrupción; Oscar Ocampo Arroyo, Víctor Veloz Espejel, Iván Dávila Dávila, Manuel Amador Velázquez, Germán Morales Guadarrama, José Alberto Reyes Bedolla y Jorge Guillermo Mendoza Rivera.
Próximas etapas del proceso legislativo
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) enviará los expedientes a la Comisión Legislativa de Derechos Humanos, la cual entrevistará a las personas candidatas del 7 al 11 de julio, con el fin de conocer sus trayectorias, propuestas y responder a cuestionamientos del Congreso.
Posteriormente, la comisión elaborará un informe de evaluación con base en criterios como experiencia documentada en materia de derechos humanos, plan de trabajo y perfil profesional. A partir de ello, se integrará una terna que será sometida al pleno legislativo.
La persona elegida requerirá el voto de las dos terceras partes del Congreso y desempeñará el cargo por un periodo de cuatro años a partir del 21 de agosto de 2025.