Este jueves, el Ministerio de Ambiente de Perú y Microsoft anunciaron la creación del “Proyecto Guacamaya”, un programa que utilizará la inteligencia artificial (IA) para monitorear especies en la Amazonia y así poder ayudar a preservar este ecosistema tan importante para nuestro planeta.
A través de un comunicado oficial, la dependencia explicó que la presente iniciativa recurrirá a la tecnología de la empresa estadounidense para analizar imágenes satelitales, grabaciones bioacústicas y cámaras trampa, así como para procesar datos masivos y complejos, lo cual optimizará hasta el 90% del esfuerzo humano en estas tareas.
Prueba de ello es que con el análisis de imágenes satelitales y datos de sensores remotos, el Ministerio podrá detectar y anticipar diferentes amenazas, entre ellas la deforestación, la degradación del suelo y los efectos del cambio climático.
Para lograr sus objetivos, el “Proyecto Guacamaya” funcionará con el software AI For Good Lab de Microsoft, el cual integra datos de instituciones científicas y de investigaciones de Colombia como el Instituto Sinchi, el Instituto Von Humboldt y la Universidad de los Andes. De igual manera, tendrá el apoyo de miembros del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado.
“Gracias a la IA, se potenciará el monitoreo de nuestros bosques y ecosistemas, permitiendo así la optimización de la gestión ambiental y de los recursos naturales en el territorio peruano”, declaró durante la ceremonia de presentación Raquel Soto, viceministra peruana de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.