Tres Pm

Publicado en MEDIO AMBIENTE

Laboratorio coreano consigue producir hidrógeno a partir de residuos orgánicos

Viernes, 27 Diciembre 2024 00:01 Escrito por 
“Zero-Gap” ha demostrado su potencial en pruebas certificadas “Zero-Gap” ha demostrado su potencial en pruebas certificadas

Una vieja tecnología, que nunca ha conseguido comercializarse por su escasa eficiencia, acaba de dar un enorme salto de productividad gracias a un laboratorio coreano.

Hablamos de las células bioelectroquímicas (BEC), dispositivos que utilizan microorganismos especializados, como las bacterias electrogénicas, para oxidar compuestos orgánicos, liberando electrones y protones en el proceso. Tras la reacción metabólica, los electrones son transferidos del ánodo al cátodo, generando así una corriente eléctrica; mientras que los protones migran desde el ánodo a través de una membrana de intercambio, separándose en iones de hidrógeno. Luego, los electrones e iones de hidrógeno se combinan para producir hidrógeno gaseoso.

A pesar de tratarse de un proceso sostenible, su escasa eficiencia ha impedido la comercialización de la tecnología, sobretodo a gran escala frente a otras soluciones más contaminantes.

Sin embargo, tal parece que las cosas están por cambiar, toda vez que miembros del laboratorio perteneciente al Instituto de Investigación de Energía de Corea del Sur (KIER) logró un importante avance en la producción de hidrógeno limpio empleando BEC.

Resulta que un equipo desarrolló y certificó una tecnología llamada “Zero-Gap”, la cual promete una producción masiva de hidrógeno rentable a partir de residuos orgánicos. ¿Cómo? Minimizando las pérdidas de energía en las reacciones dentro de la célula bioelectroquímica. Además, su diseño reduce la distancia entre los electrodos y el separador de la célula, mejorando la transferencia de electrones.

Hoy día, “Zero-Gap” ha demostrado su potencial en pruebas certificadas, cuyos resultados en la producción son impresionantes: un 180% más de electrones y un 120% más de hidrógeno en comparación con los procesos convencionales.

Etiquetado como