Universidades desarrollan sistema con ia para identificar plásticos en océanos
Utilizando imágenes captadas por el satélite Sentinel-2, este avance tecnológico promete abrir la puerta a una limpieza más eficiente de la contaminación plástica marina.
Utilizando imágenes captadas por el satélite Sentinel-2, este avance tecnológico promete abrir la puerta a una limpieza más eficiente de la contaminación plástica marina.
Por fortuna, a este simpático lomito no le tomó mucho tiempo encontrar un nuevo pasatiempo, el cual rápidamente llamó la atención de muchas personas, pues también sirve para salvar nuestro planeta.
La medida, pionera en la Unión Europea (UE), fue impulsada por el gobierno local, con el objetivo de incentivar la economía circular y que depende de la ley de residuos y suelos contaminados.
De esta manera, productos como botellas de agua, popotes, cepillos de dientes, peines y bolsas dejarán de estar disponibles en las habitaciones de los hoteles.
Entre los restos encontrados, destacan los plásticos duros, pues con un 88% son los más abundantes.
Para llegar a esta conclusión, el equipo de expertos desarrolló un método analítico para establecer el nivel de partículas micro y nanoplásticas en la sangre humana.
La investigación, encabezada por el experto del Laboratorio Federal Suizo de Ciencia y Tecnología de Materiales, Dominik Brunner, sostiene que los nanoplásticos, cuyo tamaño oscila entre uno y cien nanómetros, pueden viajar miles de kilómetros a través del aire.
En el tiempo pasado en el agua, los trozos de plástico se habían convertido en el hogar de diversos microorganismos marinos.
Su creador, Jerzy Wysocki, los elabora únicamente con salvado de trigo, que se prensa y se calienta en un molde hasta obtener la forma deseada