Combatirá Toluca escacez de agua con perforación de diez pozos
El pozo ubicado en Juan Rodríguez pretende atender la crisis hídrica en las colonias Ciprés, El Calvario, La Merced, Universidad, y colonia Cuauhtémoc.
El pozo ubicado en Juan Rodríguez pretende atender la crisis hídrica en las colonias Ciprés, El Calvario, La Merced, Universidad, y colonia Cuauhtémoc.
Los afectados comentan que el problema se encuentra en la calle Paloma Mensajera número 46, a donde por cuenta propia han tratado de contener la fuga, sin embargo, se necesita un trabajo más a fondo en la tubería.
De acuerdo con el presidente municipal, Juan Maccise, el pozo de la Mora ya está en un 90 por ciento, es muy importante porque ha sufrido, lo que significa que en las próximas semanas los habitantes de esta zona tendrán garantizado el abasto de agua.
Al interior de cada empresa ya llevan a cabo estrategias para reducir la cantidad de agua que implementan en cada área de producción, esto con la finalidad de tener una reserva
Mediante un informe elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los expertos revelaron que el 35% de los 677.3 millones de habitantes de la región vive en áreas con estrés hídrico entre medio y extremadamente alto.
De acuerdo con la investigación titulada “El Derecho Humano al Agua en Ciudad de México. ¿Dónde estamos y qué necesitamos?”, la falta de este recurso desplazó a la contaminación del aire (39%) y la no recolección y reciclaje de basura (35%).
Las pipas que abastecen de agua limpia a las comunidades duplicaron sus costos, pasaron de 120 a 240 o 280 pesos, dependiendo la distancia
Las labores, que implican la interconexión de la planta Madín II con el macrocircuito operado por la Comisión del Agua del Estado de México (Caem), comenzarán desde el miércoles 5 de abril a las 8:00 de la noche y concluirán hacia la noche del viernes 7.
Suspenderán suministro del Sistema Cutzamala durante 72 horas en seis municipios y 48 horas en cinco más; las autoridades municipales continuarán abasteciendo con fuentes propias.
El funcionario explicó que se trata de áreas que en su gran mayoría surgieron como quintas, entonces eran explotaciones semiurbanas y se fueron urbanizando, por eso nunca se generó una incorporación a la red.