Tres Pm

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

Publicado en EDOMÉX

Rocio Becerril Piña, investigadora UAEMéx, utiliza información satelital como herramienta de apoyo al sector agrícola

Lunes, 03 Febrero 2025 14:27 Escrito por 
La información que ofrecen los satélites sirve a diversos sectores La información que ofrecen los satélites sirve a diversos sectores

“El principal problema del sector agrícola es no poder contar con herramientas que permitan identificar las características y efectos ambientales que podrían impactar el rendimiento de los cultivos”, destacó Rocio Becerril Piña, investigadora del Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua (IITCA) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), quien busca analizar varios fenómenos naturales a través de la herramienta de teledetección, donde las imágenes de satélite pueden apoyar a los productores agrícolas.

La teledetección es una herramienta que permite hacer una evaluación y seguimiento, de forma remota, de una superficie y, a partir de una imagen de satélite, obtener ciertas características, como la condición de la vegetación o de la biomasa. En el caso de la agricultura, permite dar seguimiento de cómo se lleva a cabo el crecimiento, cantidad y calidad de los cultivos, lo cual permite identificar si esas condiciones ayudan a reconocer una sequía, el requerimiento hídrico, la presencia de plagas o algunas enfermedades.

Rocío Becerril Piña, docente de la UAEMéx, perteneciente a la Red Lerma en el IITCA, trabaja en la teledetección satelital para la evaluación de diferentes fenómenos en el Estado de México. Actualmente se ha enfocado en la agricultura de los distritos de riego, aplicando distintos algoritmos para caracterizar la biomasa, la cantidad de cultivo, condición de vegetación e índice de área foliar, es decir, la medida de la superficie total de las hojas de una planta en relación con la superficie total.

En términos generales, con la herramienta de estimación satelital se puede determinar la temperatura de superficie a partir de imágenes térmicas, de manera que se pueden identificar las áreas donde la temperatura es más cálida o más fría y esto tiene relación con las tasas de evapotranspiración, es decir, los requerimientos hídricos de un cultivo. “Los agricultores podrán identificar en qué área se requiere regar y cuándo, por lo que esta herramienta podría ser de gran beneficio para los agricultores”, mencionó Becerril Piña.

Además, la información que ofrecen los satélites sirve a diversos sectores, no sólo al agrícola, también puede ser utilizada para asuntos de seguridad, hidrología, impacto ambiental, contaminación, remediación, salud y fenómenos antrópicos como cambios de uso de suelo e islas de calor.

Becerril Piña concluyó que es fundamental despertar en las y los jóvenes el interés por la ciencia. Como mujer científica, subrayó la importancia de poner al alcance de cualquier persona la información que se genera en el ámbito académico, dado que no tendría sentido generar ciencia si no se comparte y es útil a nuestra sociedad. Además, hace una invitación especial a las niñas de comunidades rurales, haciendo hincapié que ella es originaria de una comunidad rural del municipio de Temoaya, y que hoy día poder trabajar con herramientas tecnológicas a favor del sector agrícola le representa un reto y una satisfacción personal.

Etiquetado como