Tres Pm

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

Publicado en TECNOLOGÍA

Majorana 1: Así es el revolucionario chip cuántico de Microsoft

Martes, 25 Febrero 2025 00:01 Escrito por 
Entre las aplicaciones que tendrá esta tecnología en el futuro cercano destaca la descomposición de microplásticos Entre las aplicaciones que tendrá esta tecnología en el futuro cercano destaca la descomposición de microplásticos

Tras 17 años de múltiples esfuerzos, Microsoft al fin pudo dar con su nuevo y revolucionario avance. Se trata de Majorana 1, el primer chip cuántico del mundo con un núcleo de un nuevo estado de la materia que no es sólido, líquido ni gas, sino topológico.

Durante un espectacular evento de presentación, Satya Nadella, CEO de la firma, explicó que este procesador representa un componente escalable con el potencial de resolver algunos de los problemas más difíciles del mundo, pues permitirá la creación de una computadora cuántica “verdaderamente útil” en años, y no en décadas como se pronosticaba.

La capacidad de Majorana 1, detalló, es de hasta un millón de cúbits, y en lugar de emplear electrones, recurre a la partícula homónima, teorizada en 1937 por el físico Ettore Majorana.

Para hacer esto posible, los involucrados crearon el primer topoconductor del mundo, un material que no sólo permite observar las partículas Majorana, sino también controlarlas, lo que se traduce en cúbits más estables y confiables. Este topoconductor pertenece a una categoría especial de materiales capaces de generar un nuevo estado de la materia. Gracias a ello, se obtiene un cúbit más estable, rápido y compacto, que puede controlarse de manera digital sin considerar las desventajas de los modelos actuales.

Entre las aplicaciones que tendrá esta tecnología en el futuro cercano destaca la descomposición de microplásticos en productos inofensivos; la reducción de la contaminación por carbono; el desarrollo de materiales autorreparables para la industria; e implicaciones en la construcción y la medicina.

Por si fuera poco, otro posible uso sería la erradicación del hambre mundial, esto mediante el desarrollo de catalizadores biológicos que mejoren la fertilidad del suelo en climas hostiles.