Según se anunció el lunes, el cónclave dará comienzo el miércoles, 7 de mayo de 2025. La fecha se decidió durante una reunión a puerta cerrada de los cardenales en el Vaticano, la primera desde el funeral del papa.
Unos 135 cardenales, todos menores de 80 años y de todo el mundo, pueden participar en el cónclave y decidir quién quién será el próximo líder de la Iglesia católica, que cuenta con 1.400 millones de miembros. Los dos cónclaves anteriores, celebrados en 2005 y 2013, duraron sólo dos días.
Cierre de la Capilla Sixtina
La Capilla Sixtina ha sido cerrada al público para iniciar los preparativos del cónclave, informó, por su parte, el Museo Vaticano, organismo que gestiona las visitas de este lugar emblemático que recibe a millones de visitantes al año.
"Se comunica que la Capilla Sixtina estará cerrada al público a partir del lunes 28 de abril de 2025 debido a las exigencias del Cónclave", indicó un mensaje en la web del museo.
Qué peso tiene América Latina en la elección del próximo papa
América Latina ocupa una posición singular. La región constituye el mayor bastión demográfico del catolicismo, albergando a más de 425 millones de fieles, lo que representa casi el 40% del total mundial. La elección de Jorge Mario Bergoglio en 2013 fue un hito histórico, interpretado por muchos como un desplazamiento del centro de gravedad eclesial desde Europa hacia el Sur Global. Ante el próximo cónclave, surge la pregunta fundamental sobre el “peso” real de América Latina en la elección del 267º sucesor de Pedro.
El escenario, sin embargo plantea una paradoja: América Latina supera a Europa en peso demográfico y dinamismo de crecimiento (aunque menor que África), pero está significativamente subrepresentada en el poder electoral del cónclave, donde Europa mantiene una fuerte preeminencia. Ambas regiones enfrentan desafíos vocacionales.
La región cuenta con 23 cardenales electores, cuatro más que en 2013, lo que equivale a un 17% del Colegio votante. Brasil es el país latinoamericano con más representantes (7 electores), seguido por Argentina (4 electores) y México (2 electores). Varios otros países de la región cuentan con un cardenal elector cada uno.
En este contexto, Inés San Martín, vicepresidenta de Comunicación de las Obras Misionales Pontificias y ex coeditora de CruxNow.com, con extensa trayectoria en la cobertura del Vaticano, considera poco probable que un latinoamericano resulte electo y descarta posibilidades para candidatos norteamericanos, según explicó.