Tres Pm

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

Publicado en EDOMÉX

Avalan alza de 15% al agua en Huixquilucan para 2026

Jueves, 27 Noviembre 2025 11:10 Escrito por  Veneranda Mendoza
Las determinaciones avanzaron pese a la oposición de la morenista Jennifer González López Las determinaciones avanzaron pese a la oposición de la morenista Jennifer González López

El Congreso mexiquense autorizó en comisiones de Legislación y Administración Municipal, Finanzas Públicas y Recursos Hidráulicos un incremento de 15% —el más alto— en las tarifas de agua potable para la zona residencial media de uso doméstico en Huixquilucan, así como un aumento de 4% en Coacalco, aplicables en 2026.

En contraste, en Cuautitlán habrá un decremento de 22% en el uso comercial y de 14% en el uso industrial.

Al revisar las propuestas municipales de tarifas por agua potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, las diputaciones locales determinaron que 18 municipios mantendrán las tarifas utilizadas en 2025, aplicando únicamente el ajuste correspondiente a la UMA.

Entre estos se encuentran:
Acolman, Amecameca, Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Cuautitlán Izcalli, El Oro, Jilotepec, Lerma, Metepec, Naucalpan, Nicolás Romero, Tecámac, Tepotzotlán, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán, Valle de Bravo y Zinacantepec.

En total, 21 de los 125 municipios tendrán cuotas distintas a las contempladas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios. En estos casos, la Legislatura exhortó a las autoridades locales a optimizar la recaudación de los derechos por servicios hidráulicos.

Las determinaciones avanzaron pese a la oposición de la morenista Jennifer González López, quien rechazó el aumento para Huixquilucan, al considerar que el municipio requiere primero mejora administrativa. Señaló que los más de 200 mil habitantes de colonias como Interlomas, Jesús del Monte, Pirules, San Fernando, Magdalena, San Jacinto y El Pedregal ya gastan hasta 8 mil pesos al mes en agua en pipa debido al tandeo y las fugas en la red.

González sostuvo que antes de cualquier incremento deben garantizarse pozos saneados, drenaje funcional e infraestructura adecuada, así como medidas para la captación de agua de lluvia.

Su compañero de bancada Gerardo Pliego Santana pidió que los organismos de agua incrementen la inversión en reparación y ampliación de redes, y afirmó que actualmente sólo 37 de cada 100 metros cúbicos suministrados son efectivamente cobrados. Sobre Toluca, indicó que el organismo recibió una deuda de 500 mdp, con apenas 150 mdp de inversión, pese a contar con un presupuesto de 1,500 mdp; aun así reconoció a los municipios que no solicitaron incrementos para 2026, como la capital mexiquense.

También por Morena, Octavio Martínez Vargas llamó a los ayuntamientos a transparentar las finanzas de sus organismos de agua, pues —dijo— existen casos de doble contabilidad* y administraciones que no pagan por los servicios que contratan. Además, urgió a simplificar trámites, ya que en *Ecatepec solo 15 de cada 100 usuarios realizan su contribución.

La ecologista Miriam Silva Mata afirmó que más que una crisis hídrica, lo que se evidencia es la ineficiencia municipal, que carece de una política de gestión del agua a corto, mediano y largo plazo.

Por el PRI, Leticia Mejía García señaló que parte del desabasto se origina en la *infraestructura inadecuada* y en la falta de claridad sobre el destino de la recaudación, por lo que pidió un análisis integral sobre la falta de agua y su calidad.

Finalmente, la emecista Ruth Salinas Reyes advirtió que la actualización de tarifas terminará representando mayores pagos para los contribuyentes, y que la información entregada por los 21 municipios muestra que disminuyó la distribución de agua, pero aumentó su cobro, lo que refleja que las localidades buscan cobrar más por un servicio que ha empeorado.

 

Etiquetado como