UAEMéx promueve tenencia responsable y esterilización felina en el marco del Día Internacional del Gato
Un gato puede tener una longevidad de 20 años, por lo cual, adoptarlo debe ser una decisión informada y empática
Un gato puede tener una longevidad de 20 años, por lo cual, adoptarlo debe ser una decisión informada y empática
Al principio del metraje se observan imágenes del canino apareciendo de pie sobre sus patas traseras junto a una reja que separa ambas propiedades, moviendo la cola mientras la mujer lo acaricia y lo llena de cariñosas palabras.
Entre las medidas, destaca una que prohíbe dejar a los canes solos por más de 6 horas seguidas, sin importar la circunstancia.
Basada en estudios de resonancia magnética funcional (fMRI), una nueva investigación de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) sugiere que el cerebro humano procesa la relación con los perros de manera sorprendentemente similar a como desarrolla el vínculo con los hijos humanos.
Una de las más recientes tuvo de protagonista al gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, quien durante una conferencia de prensa aprovechó el espacio para entrevistar a nada más y nada menos que a su perro “Tomy”, designado como “director honorífico de Bienestar Animal”.
A través de Facebook y X, dicho centro informó que a partir de esta semana comenzará a recibir ejemplares como pollos, conejos y cuyos, argumentando que son necesarios para imitar la cadena alimenticia natural de los animales.
De igual manera, Melanie reveló que actualmente el centro enfrenta una deuda significativa por servicios veterinarios, la cual asciende a los casi 6 mil dólares.
De acuerdo con medios locales de Grecia, país donde actualmente juega el delantero de 27 años, todo sucedió cuando intentó defender a su mascota del ataque de otro canino.
Liderado por Sevim Isparta, doctor de la Unidad de Investigación y Comportamiento Animal de la Universidad de Bari Aldo Moro (Italia), el presente trabajo partió de la premisa de que en el transcurso de la noche, miles de especies se encuentran en un estado de vulnerabilidad, y que los apodados michis, en particular, duermen entre 12 y 16 horas diarias, combinando el descanso nocturno con varias siestas diurnas.
Dado que resulta improbable que la vida de estas personas se vuelva menos estresante al menos en el futuro cercano, hoy más que nunca se necesitan métodos sencillos y eficaces para mitigar tales efectos.